Revista Tiempo de Paz 143 | COLOMBIA: DESAFÍOS DE LA PAZ

Revista Tiempo de Paz 143 | COLOMBIA: DESAFÍOS DE LA PAZ

Número: 143
Periodo: Invierno 2021
Pincha en el link para ver la presentación online de la revista 143

 

La revista Tiempo de Paz tiene una permanente preocupación por los problemas que para la paz la solidaridad y los derechos humanos hay en el mundo y, especialmente, en América Latina. En el Consejo de Redacción América Latina es una región que siempre se tiene en cuenta, desde la perspectiva de los valores y de su evolución en derechos humanos y democracia. Reflexionar sobre Colombia no es sin embargo algo repetitivo porque constituye un caso test, una especie de laboratorio que permite abordar cuestiones actuales y distintas. Durante más de medio siglo el conflicto armado fue un elemento especialmente relevante. Pero el Tratado de Paz entre las FARC (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia) y el gobierno colombiano de hace un quinquenio generó una dinámica pero no ha solventado todos los problemas

En muchos conflictos internacionales entre Estados un tratado de paz supone una mutación de la situación, porque la voluntad de las partes es la que ha erradicado la violencia. Pero en situaciones como las de Colombia la paz no deriva de uno o varios actos jurídicos sino que constituye en verdad un proceso continuo en el tiempo, mediante el cual se pueda contribuir a transformar los factores presentes para cambiar la situación de una sociedad.

 

 

Así, en Colombia junto a la guerrilla de las FARC había y hay otras guerrillas y otros procesos, a los que se añaden fenómenos como el narcotráfico, el uso de la violencia por parte de algunos terratenientes, la derivada de la criminalidad organizada o del propio Estado. Y a ello se añaden otros factores estructurales como una desigualdad muy elevada, un número enorme de población desplazada y otros problemas como los relativos a la desposesión de la tierra, las violaciones de derechos humanos, la existencia de grandes capas de la población en situación vulnerable, las víctimas de violencia sexual, o el hostigamiento incluso asesinato de líderes sociales. Además, la situación en Colombia produjo muchas victimas cuyo recuerdo y reparación constituye asimismo otro desafío importante. En definitiva la existencia de un gran reto para la paz en Colombia junto a un escenario cambiante necesitado de análisis es lo que llevó a elegir el tema.

Para analizar todo esto se buscó a una especialista como Érika Rodríguez Pinzón, profesora de la Facultad de ciencias políticas y sociología de la Universidad Complutense de Madrid y coordinadora de América Latina en la Fundación Alternativas, que ha hecho una labor excelente contribuyendo a este número con una mirada que parte ya de un balance serio y riguroso sobre el Acuerdo de Paz, dado que a los retos del mismo se han añadido otros como la pandemia o la sensación de frustración en la aplicación del mismo. El número realiza un balance de los cinco años transcurridos pero también propone un esfuerzo prospectivo para ver hacia dónde va y debiera ir Colombia. Erika R. Pinzón pone de relieve en su estudio tanto las dificultades de voluntad política y percepción social como que la paz no solo es la ausencia de guerra sino que debe llevar a afrontar retos en desarrollo económico, reconocimiento de derechos civiles, reparación de víctimas y reconstrucción del tejido social.

El post conflicto está por ello rodeado de desafíos que la lectura de este número contribuye a desentrañar. El Índice responde a una sistemática que parte del conocimiento de los elementos básicos del Acuerdo de Paz y de la situación en Colombia, por lo que va directamente al análisis y perspectiva de algunos problemas generales y particulares que permiten abordar dimensiones originales.

El trabajo realizado por Gerardo Vega, de la Fundación Forjando Futuros, considera que el gran problema del conflicto tiene que ver con la tierra y aunque la ley de víctimas y reparación de tierra pretendía afrontarlo, llega a la conclusión de que no hay voluntad política para su aplicación. Otra cuestión clave para la paz es el acceso a la justicia en el postconflicto colombiano, que profundiza el profesor de la Universidad de Extremadura y del Externado de Colombia, Marcos Criado de Diego, que considera que mejorar el acceso a mecanismos de resolución de conflictos constituye una garantía esencial para la no repetición del conflicto. Y hay otros problemas de la Justicia especial para la paz, que analiza, en general, algo muy difícil para las víctimas en territorios rurales sin presencia institucional. En la misma línea de reflexión es destacable el análisis de Adriana Rudling, investigadora del Michelsen Institute (Bergen, Noruega), al analizar los problemas de aplicación de las recomendaciones de la comisión para el esclarecimiento de la verdad, coexistencia y no repetición en Colombia como garantía para el futuro.

En este sentido uno de los grupos que han sufrido el conflicto y el postconflicto, por tener una discriminación secular y una situación vulnerable son los pueblos indígenas. El estudio de Laura Rojas y Freddy Ordoñez aborda las violaciones de los derechos del pueblo Siona. A su juicio el Acuerdo de Paz es una oportunidad para garantizar sus derechos en tanto que víctimas. Julia Garrido y Penélope Berlamas consideran la importancia de las mujeres en un proceso de paz con justicia social y de género. Analizan la importancia de las alianzas feministas, que también contribuyen al apoyo de la comunidad internacional al proceso de paz, que es tan importante.

A pesar de la importancia del apoyo internacional, no cabe ocultar, nos dice Miguel Gomis (Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana) las dificultades en la aplicación del acuerdo, así como la continuidad de una violencia política (especialmente de desmovilizados y liderazgos alternativos), una polarización y una represión en las movilizaciones sociales. También pone de relieve un declive en el apoyo internacional al proceso de paz, especialmente de la Unión Europea.

Los artículos finales de este número abordan cuestiones muy específicas, pero que ponen la luz en problemas muy importantes para la paz. De un lado la cuestión de la desigualdad que lleva a las juristas Sara Caicedo y Diana Guarnizo a abordar el ingreso solidario en Colombia desde los derechos. El denominado Programa de ingreso solidario, que es objeto de estudio desde su marco normativo, de los debates existentes y de los avances para la reducción de la pobreza y de las dificultades derivadas de su sostenibilidad y del monto que se dedica al mismo. La profesora de la Pontificia Universidad Javeriana, Carolina Cepeda aborda un estudio sobre los importantes cambios en los repertorios de protesta, la base de movilización social y su incidencia en la situación actual. También se presenta en una perspectiva “optimista” el análisis que realizan Claudia Dulce y Ángel Melguizo, de la Universidad del Rosario, sobre los jóvenes y la movilización social en Colombia, que analizan los problemas de Colombia desde la visión de los jóvenes, a partir de una encuesta realizada por esa universidad. A juicio de este sector de la población serían la corrupción (principal problema del país), la situación económica y el desempleo los principales problemas de los jóvenes. Hacia el futuro debiera realizarse, indican, un nuevo contrato social en Colombia, con una mayor movilización de los jóvenes en los problemas generales. Finalmente Catalina Gil Pinzón y Catalina Niño Guarnizo abordan cómo debiera realizarse una necesaria reforma de la policía

En definitiva este número da una visión prospectiva de la situación en Colombia y es un análisis crítico de las dificultades de implementación del acuerdo, en el denominado post conflicto colombiano, que contribuye tanto a identificar problemas como a abrir vías de desarrollo futuro, por lo que es una aportación novedosa y original al estudio de Colombia que abre una ventana de esperanza a un futuro mejor en la región en los próximos años, a pesar de los dificultades existentes desde hace décadas.

 

Revista Tiempo de Paz 142 | PÚBLICO Y PRIVADO

Revista Tiempo de Paz 142 | PÚBLICO Y PRIVADO

Número: 142
Periodo: Otoño 2021
Pincha en el link para ver la presentación online de la revista 142

 

Este número de Tiempo de Paz tiene por objeto reflexionar sobre lo público y lo privado en el tiempo presente. A la hora de seleccionar este tema de reflexión el Consejo de la revista tuvo muy presente dos cuestiones. De un lado, que en las últimas décadas el mundo ha vivido en el marco de una globalización neoliberal en contexto de privatización de los servicios públicos que ha conducido en algunos casos a un debilitamiento de los derechos sociales. De otro lado, el efecto que la pandemia podía tener sobre los servicios públicos y los derechos sociales, teniendo en cuenta el recuerdo de los efectos negativos que la reciente crisis de 2008 había tenido en las personas y en los grupos más vulnerables en todo el mundo y, muy especialmente, en Europa. Las políticas de austeridad tuvieron no solo un impacto negativo en la economía sino muy lesivo para los más vulnerables, en un contexto de incremento de la pobreza y la desigualdad.

 

Elegido el tema de debate se buscó como coordinador a un prestigioso profesor de Derecho administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, donde es secretario general adjunto, y un gran especialista en servicios públicos, buen conocedor de los problemas que afrontan. Su ilusión y gran capacidad de trabajo se ven reflejados en este número, en el que concurren aportaciones de personas prestigiosas y valiosas procedentes de la Academia pero también de la política y de la sociedad, unidos por la preocupación en torno a la evolución del Estado social y democrático de Derecho.

Abre la revista una lúcida reflexión del Catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, Tomás de la Quadra-Salcedo, antiguo Ministro de Justicia, que considera que el modelo socialdemócrata es el que mejor se corresponde con el pacto constitucional, como se observa en los principios rectores del capítulo III, del título I. Sus reflexiones sobre la colaboración público-privada y el papel del Estado como garante de determinados servicios esenciales son muy atinadas y, como apunta esa colaboración, puede lograrse en régimen de competitividad pero con obligaciones de servicio universal.

Un modelo de servicios sociales de calidad garantizados por el Estado es compartido por los autores de este número, cuyas aportaciones son muy útiles para analizar determinadas deficiencias. Es el caso de la educación que, tras una década de recortes ha llevado a que la Escuela de calidad haya sufrido deterioros que reducen su importante papel en la reducción de desigualdades, como pone de manifiesto el análisis de Oscar Celador Angón, el catedrático de derecho eclesiástico de la Universidad Carlos III de Madrid y director de la cátedra Fernando de los Ríos de Laicidad. En el ámbito de la sanidad, José Manuel Freire, reconocido especialista en la materia aborda el análisis de diversos casos (mutualidad financiera; construcción de hospitales; concesiones sanitarias; conciertos; gestión de centros) y considera que hay determinados modelos que por su complejidad, opacidad y sobrecostes habría que rechazar, del mismo modo que habría que reformar el modelo de gestión de la sanidad, tarea pendiente desde hace años, como puso de relieve el Dictamen sobre sanidad de la comisión de reconstrucción del Congreso.

Es asimismo de gran interés el análisis que sobre los servicios sociales (y el respectivo papel de lo público y lo privado) realizan los diputados María Luisa Carcedo y Pau Mari-Klose, respectivamente, antigua Ministra de Sanidad y profesor de sociología de la Universidad de Zaragoza. Tras su estudio minucioso de la evolución de los servicios sociales en España visibilizan los problemas y medidas que se deberían impulsar, teniendo en cuenta que la pandemia ha supuesto una catarsis que plantea grandes desafíos como la longevidad de los mayores, entre otros.

Junto a estos estudios el presente número sirve para analizar hacia dónde va la sociedad contemporánea, tanto española como internacional. En esta línea el profesor Ignacio Sánchez-Cuenca, catedrático de ciencia política de la UC3M realiza una interesante reflexión sobre cómo afecta la pandemia a la democracia, tanto desde la perspectiva de la relación entre los expertos y los políticos y cómo se ha producido un aumento de la tecnocracia que en ocasiones puede llevar a que los políticos eludan sus responsa- bilidades, como para poner de relieve la importancia que tiene el papel del Estado en situaciones extraordinarias. En este sentido la pandemia debilita el neoliberalismo, lo que es un fenómeno general.

Enrique Barón, Antiguo Ministro y Expresidente del Parlamento europeo realiza una reflexión sobre la pandemia como factor de impulso a una Unión Europea a través del plan de recuperación a medio y largo plazo (next generation) que huye, a diferencia de la crisis de 2008, de las políticas de austeridad. El profesor de economía Miguel Sebastián, antiguo Ministro de economía, realiza una reflexión doblemente importante, por cuanto que demuestra que el dilema salud-economía no se sostiene, por un lado, y aborda, por el otro el impacto geopolítico y geoeconómico de la pandemia. Con datos afirma el nuevo liderazgo de China en el mundo, la mala reacción de Estados Unidos y de Europa que ha estado un poco mejor, pero no ha sido un bloque, ni ha realizado un confinamiento coordinado ni una política de compras de material sanitario. También aborda los nuevos factores a tener en cuenta en la postpandemia. En la misma perspectiva internacional Robert Fishman, antiguo profesor de la Universidad de Notre Dame, y actual catedrático de ciencias políticas en la UC3M aborda la nueva posición de EEUU con el Presidente Biden, con cierto optimismo, al considerar que tiene una visión progre- sista que vendrá muy bien para abordar retos de justicia social, así como ecológicos y económicos. El artículo de Rosa Velázquez, Secretaria General Técnica del Ministerio de Asuntos Exteriores, expone cómo la interdependencia planetaria de la pandemia, que afecta a todos los países y sectores socales, ha generado una nueva manera de considerar los problemas.

En estos momentos son claves políticas y reformas en materia de emprendimiento, laboral y de vivienda. Como pone de relieve la Ministra de Industria, consumo y turismo, Reyes Maroto, la colaboración público-privada es necesaria para lograr un crecimiento fuerte, inclusivo y sostenible a medio plazo, acelerar la digitalización y la transición ecológica, el fomento del emprendimiento empresarial, entre otros caminos a seguir en el marco de la Agenda 2030. También es conveniente abordar el mundo laboral, que analiza Julia López, Catedrática de derecho del trabajo de la Universidad Pompeu Fabra, y que pone de relieve como la laboralidad es un factor de solidaridad inclusiva, así como el nuevo papel que debieran tener las inspecciones de trabajo, los jueces de lo laboral y la tesorería general de la Seguridad social. De otro lado el profesor Daniel Entrena cuesta aborda uno de los problemas en las sociedades modernas, fundamentalmente para los más jóvenes y en las grandes ciudades, que es el del mercado inmobiliario, que analiza con gran lucidez.

Los cambios y los nuevos retos en la relación entre el Estado y la sociedad, entre lo público y privado, entre el Estado y el mercado requieren otras reformas. Así, una trans- formación del marco tributario, siendo necesario un nuevo sistema fiscal, como analiza la directora del Instituto de estudios fiscales, Cristina García-Herrero, que propone una reforma tributaria profunda, para modernizar de manera justa y eficiente, recaudatorrua y que sirva de palanca para el crecimiento y el empleo.

De otro lado otra clave es el papel de las reglas del mercado, que en la Unión Europea están diseñadas por el Derecho, y sobre las que Mariano Bacigalupo, catedrático de derecho administrativo de la UNED realiza un interesante análisis al hilo de la recomen- dación de la OCDE de 31/V/2021, sobre la neutralidad competitiva y el papel del Estado como garante de la misma. Es decir, el Estado debe garantizar que no se restringa o distorsiones las reglas de competencia.

Asimismo son de gran relevancia las normas y equilibrios entre lo público y lo privado en el sector financiero, bancario y no bancario, que analiza con gran perspectiva Miguel A. Fernández-Ordoñez, antiguo Gobernador del Banco de España y Presidente del Tribunal de competencia que considera esencial fijar qué debe corresponder a los individuos y al Estado. En ese contexto analiza los debates sobre la reforma del sistema bancario, que a pesar de estar en manos privadas recibe una gran protección del Estado mediante ayudas, privilegios y otras medidas, que se deben ponderar y abordar, teniendo en cuenta la evolución del mismo.

En definitiva, un número de la revista que creemos de gran altura para conocer la evolución del Estado social y democrático de derecho, sus principales desafíos así como las perspectivas tanto a nivel nacional como europeo e internacional, por lo que se invita a su lectura, que sin duda podrá dar lugar a nuevas reflexiones futuras.

Pincha aquí para ver revista

 

Revista Tiempo de Paz 141 | LA DIGITALIZACIÓ

Revista Tiempo de Paz 141 | LA DIGITALIZACIÓN

Número: 141
Periodo: Verano 2021
Pincha en el link para ver la presentación online de la revista 141

 

La denominada digitalización no es un proceso sencillo, barato ni neutro, sino que constituye una revolución en nuestras vidas, que para que sea positiva exige la realización de muchas políticas y normas tanto a nivel nacional como europeo e internacional.

LEER MÁS

Presentación del número 130 de la revista Tiempo de Paz, ‘Demografía y problemas sociales’

El evento, presentado y moderado por Gloria Fernández-Mayoralas, Directora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía, se celebró en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Contó con las intervenciones de Mª Ángeles Duran, Profesora Ad Honorem del IEGD y Premio Nacional de Sociología, Mercedes Pedrero, Consultora de Naciones Unidas e investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México, e Inmaculada Zambrano, miembro del grupo Democracia y autonomías: sociedad y políticas (DASP) de la Universidad Pablo de Olavide.
LEER MÁS

Presentación de la Revista Tiempo de Paz nº 123 dedicada a los «Delitos de odio»

El pasado 3 de abril se presentó el número 123 de la revista Tiempo de Paz, dedicada monográficamente a los delitos de odio. En la presentación intervino Francisca Sauquillo, presidenta del Movimiento por la Paz-MPDL; Victoria Ortega Benito, Presidenta del Consejo General de la Abogacía Española; Esteban Ibarra, presidente del Movimiento Contra la Intolerancia y coordinador del número, y Carlos Fernández Liesa, director de Tiempo de Paz.

 

Newsletter Signup

Variations of passages of Lorem Ipsum available, but the majokgrity

Text Widget

Placerat vel augue vitae aliquam tinciuntool sed hendrerit diam in mattis ollis don ec tincidunt magna nullam hedrerit pellen tesque pelle.